Fuente: Soy Carmín ®.
Dónde está el punto G femenino y cómo encontrarlo.
Expertos en sexualidad femenina aseguran que sí existe y te dan las claves para encontrarlo.
En pleno 2018 abordar el tema de sexualidad femenina es todavía casi un atrevimiento obsceno; pero a pesar del espanto que aún persiste frente al tema, los datos de búsqueda en Internet señalan que tanto hombres como mujeres quieren saber mucho más del cuerpo femenino y su estimulación de lo que se atreven a admitir.
Dudas hay muchas, porque aunque lo creamos la experiencia (poca o mucha venga a ser el caso) no siempre es suficiente. Digamos que muchas mujeres se lanzan a la praxis pero les falta la teoría, y aunque consideremos que en una práctica meramente física como lo es sexo no se ocupan referentes, la diferencia que hace el conocimiento del propio cuerpo marca la diferencia.
Una de las consultas más comunes es saber dónde se ubica el siempre mencionado Punto G. Esta promesa de placer infinito que se nos ha vendido como la llave para abrir la puerta del verdadero placer femenino, sigue sin ser encontrado por muchas mujeres llevándonos a cuestionar si en realidad existe o si es un mito de Internet.
De acuerdo a un artículo publicado en el Huffington Post, la sexóloga Annabelle Knight asegura que el 60% de las mujeres sí desarrollan el punto G.
Para tratar de aclarar el punto, expertos en sexología señalan que aunque no se sabe con exactitud si el punto G es en realidad un pieza anatómica independiente, como lo es el clítoris, o si sólo es un área con mucha sensibilidad, está demostrado que sí existe.
De acuerdo a un artículo publicado en el Huffington Post, la sexóloga Annabelle Knight asegura que el 60% de las mujeres sí desarrollan el punto G, mientras que el resto no experimentan tanta sensibilidad a la hora de tener relaciones. Aún así, señala que no se debe descartar la posibilidad de desarrollarlo.
¿Exactamente qué es el punto G?
Pues bien, se trata de una superficie rugosa ubicada aproximadamente a 5 ú 8 centímetros dentro de la vagina, esto en la pared vaginal frontal. Su nombre procede de Grafenberg, el sexólogo alemán que originalmente planteo el tema de su existencia en los años 50. Más tarde en 1980, otros curiosos de la sexualidad femenina tomaron estos conocimientos y los difundieron, analizando sus características y ubicación.
La reacción más característica de su estimulación es la sensación urgente de orinar, de ahí que muchas mujeres confundan el orgasmo con las ganas de ir al baño.
La razón de ello es que durante el acto sexual las glándulas uretrales se inflaman y se vuelven más sensibles.
Por otro lado, del punto G nace otro misterio del cuerpo femenino: la eyaculación. Las posturas están divididas en este tema, pues algunos expertos sostienen que en realidad el líquido expulsado durante un orgasmo vaginal estimulado por el punto G, es en realidad orina. Otros defienden que se trata de una segregación sin olor que resulta de la excitación.
Cualquiera que sea el caso, Samantha Evans (experta en relaciones de pareja y sexualidad) aconseja que cada mujer explore su cuerpo como mejor le convenga, y puntualiza que antes de tratar de encontrar el punto G ayudada por tu pareja, lo hagas tu misma; de esta forma tendrás una idea más clara de las reacciones de tu cuerpo.
Fuente: Monzter Medios ®.
Facebook comienza a probar el uso de música en videos.
El martes, Facebook anunció que comenzará a probar el uso de música en videos en algunos mercados con 2 nuevas herramientas en la plataforma.
Las nuevas funciones se estrenaron este 5 de junio. Estarán en un período de prueba y podrían llegar próximamente al mercado global.
La primera herramienta se basa en la opción de añadir canciones a los vídeos de los usuarios. “Junto con la industria de la música, estamos trabajando para permitir que personas de todo el mundo incluyan música en sus vídeos en Facebook, abriendo más opciones para la creatividad y compartiendo recuerdos con amigos y familiares”, informó Facebook en un comunicado.
La segunda herramienta, ‘Lip Sync Live’, permite sincronizar los labios con canciones. La opción aparecerá al iniciar un vídeo en directo y, después de seleccionar el tema, se podrá agregar una descripción y personalizar el vídeo con diferentes fondos. Los seguidores y amigos del usuario podrán ver la canción seleccionada y seguir al artista en Facebook. Esta idea está basada en otras aplicaciones de Lip Sync como Musical.ly o Dubsmash, que tuvieron bastante éxito.
Este es el primer paso de Facebook dentro de su contrato con empresas de música para acabar con los problemas de derechos de autor en su plataforma.
A partir de ahora, cuando se suban vídeos con música, se notificará si esa canción forma parte de la lista de temas permitidos en Facebook, y en el caso de que no se encuentre, se silenciará la música a no ser que el usuario presente una queja al propietario de los derechos de autor y se apruebe a través de Facebook Rights Manager.
La compañía compensará a los artistas por el uso de su música en la plataforma, aunque no se han dado detalles sobre las tarifas que se manejarán en el acuerdo.
Fuente: Monzter Medios ®.
Ser compositor en la era digital.
La época digital ha marcado un gran momento tanto para nuevos intérpretes como para nuevos compositores, ya que ahora es más fácil que estas recientes promesas lleguen a los oídos de su público objetivo, eso como un beneficio; sin embargo como un aspecto negativo se puede mencionar que cada vez son más y más los artistas que surgen que definitivamente tienes que ser muy bueno o invertir en una excelente estrategia de marketing, para que tu música no se quede rezagada en la nube.
Recientemente, José Cantoral explicó que la Industria Musical está viviendo su mejor momento desde la aparición del internet y aunque aún no es suficiente lo que se recauda de regalías digitales para los compositores, cree que van por muy buen camino para lograr que estos artistas ganen un poco más por su trabajo.
En la entrevista, José mencionó: “Antes era importante que estuvieras (como compositor) en un disco de un gran intérprete que te pudiera representar, y que por las ventas pudieras recibir una gran participación.
La parte digital está cuidada en el sentido de que tienes la huella digital y esa huella digital te permite saber cuándo está sonando y dónde está sonando tu canción. La Sociedad de Autores y Compositores de México no se quedó dormida y comenzó a hacer gestiones legales y jurídicas para que las leyes apoyen a los compositores. La SACM está a la vanguardia”
Sin duda alguna la SACM como institución ha favorecido a que los compositores se vean beneficiados realmente de sus composiciones literarias musicales, ya que en un momento se dieron cuenta que no podían gestionar tanto derechos de los artistas-escritores cuando la música se reproducía en radio o televisión y a la vez los derechos del número de reproducciones que por ejemplo, cada compositor tiene en Spotify.
Gracias a esta problemática, EMMAC-SACM creó hace ya algún tiempo la ‘Ventanilla Conjunta’, el cual es un departamento en la misma Sociedad que se encarga de cobrar por los autores todas las regalías de la música que se utiliza legalmente en internet.
Sin duda alguna, la tecnología juega un papel importantísimo en la recaudación de regalías digitales, ya que cada plataforma ofrecerá su software para que a través de los perfiles de los artistas, se pueda saber el desempeño de cada canción y con base en eso reclamar la parte correspondiente a estas regalías digitales, correspondientes a compras de canciones por medio de un sitio web o plataforma, streaming, webcast, etc. Sin duda alguna, la SACM ha buscado las mejores condiciones para impulsar el crecimiento de los autores.
Fuente: Monzter Medios ®.
1 de Junio: Día del Niño Celebralo de la mejor manera.
Cada 1 de Junio se celebra el día del niño en Ecuador, todos los ecuatorianos festejamos a los niños con actividades públicas y privadas.
En esta fecha se conmemora un año más de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por ende, se les rinde homenaje. Día a día, algunos infantes en el país atraviesan maltratos, abusos y agravios por parte de los adultos, por la cual la Asamblea General de Naciones Unidas, el año de 1956, legisló un día para recapitular los derechos y efectuar labores en beneficio de ellos.
Los niños en el mundo, necesitan un país en donde se les brinde protección, solidaridad, seguridad, en donde se trabaje duro diariamente para luchar en contra de la pobreza, favoreciendo así las oportunidades productivas para sus hijos, que les permita desarrollarse como persona para un futuro, requieren de políticas públicas de protección a su favor, y alternativas para desempeñar su liderazgo y sentido de la pertenencia.
El 20 de noviembre de 1989 las Naciones Unidas declaró la Convención sobre los Derechos del Niño, primera Ley Universal, en donde se instauró los derechos de los niños en todo el mundo.
La idea de festejar el “día del niño” surgió hace ya más de 40 años, cuando la Asamblea General de la ONU se congregó para la firma sobre los derechos de los infantes en todo el planeta. El Ecuador fue el primer país en América Latina y el tercer país en el mundo en haber ratificado la convención.
Es un día y un mes para reflexionar sobre los derechos de los niños, ya que no solo un día se celebra los pequeños, sino todos los días, por medio del trabajo y dedicación al país, por un mejor por un porvenir. Esta fecha debe ser recordada siempre en el Ecuador, ya que los derechos de los niños son invaluables para ellos y debemos de respetarlos creando así un ambiente de paz y armonía, en donde puedan vivir felices.
Los niños son el futuro de nuestra patria, por eso debemos amarlos y respetarlos, para hacer de ellos personas de bien.